En Colombia es muy fácil ver aves, incluso sin alejarnos de nuestra casa, pero a veces no nos damos cuenta.
Este es el reto: empieza a observar las aves que revolotean en áreas verdes cercanas a tu casa… Verás cómo muy pronto querrás ir a explorar nuevos lugares para encontrar más aves!

RECOMENDACIONES PARA EMPEZAR EL AVISTAMIENTO DE AVES:
1. LA ROPA
Es conveniente utilizar ropa de colores discretos como el café, gris o verde, ya que las aves se asustan de los colores llamativos. Asegúrate de llevar manga larga para protegerte del sol y de los insectos.
Además, la ropa debe ser cómoda y holgada para permitir libertad de movimiento, abrigar y proteger de la lluvia cuando sea necesario.
El calzado debe ser ligero y cómodo, preferiblemente resistente al agua.
Siempre lleva sombrero para protegerte del sol y aplicarte protector solar.}
Usa repelente de insectos (importante que no tenga mucho olor).
2. LOS BINOCULARES
Aunque no son imprescindibles, vale la pena llevar unos binoculares a tus salidas de avistamiento avistamiento de aves.
Recomendamos unos binoculares ligeros y manejables.
3. LIBRETA DE NOTAS
Tu libreta debe ser pequeña para que quepa en tu bolsillo.
¿Qué escribirás en ella?
La fecha, el lugar, el tipo de hábitat, el estado del clima, las especies observadas con detalles de color y conducta, incluso la hora en que realizaste tus observaciones.
Seguramente en las salidas de avistamiento de aves encontrarás aves que no identificas. Escribe lo que observas de ellas y después consulta en libros especializados. Para esto debes tomar nota de detalles como la forma del pico, las alas, etc.
También puedes usar tu libreta para hacer dibujos de aves que no conoces.
Con el paso del tiempo tus notas adquieren un gran valor en tu aprendizaje.
4. GUÍA DE CAMPO DE AVE
Son libros especializados sobre aves que presentan dibujos, descripciones, y detalles de conducta y hábitat de las aves.
Estos libros nos permiten aprender sobre las aves que estamos viendo.
Vale la pena que inviertas en una guía de aves de tu ciudad y país, para tener de referencia a medida que avanzas en este maravilloso pasatiempo.
5. HIDRATACIÓN
Parte del encanto de la observación de aves es salir a caminar en medio de la naturaleza, buscándolas.
A veces las caminatas puedes ser extensas y necesitarás estar hidratado. Siempre lleva contigo agua y algún refrigerio sencillo que puedas tomar si te fatigas.
¡Estás listo para salir a “pajarear“! Sólo decide el día y el lugar…. Que tengas un buen avistamiento.
En AVES DE CALI nos encanta presentar a Carlos Antonio Coronel Hernández y sus bellísimas ilustraciones ¡Disfrútalas!

¿Quién es Carlos?
«Soy Payanés, abogado, pensionado hoy y aún docente universitario desde hace 25 años.
Amante profundo de la naturaleza y la vida.
Desde chico y uso de razón, protector de la vida animal.
En dibujo y la pintura, autodidacta puro en diversas técnicas y sin temor a experimentar.
Gracias por “observar” mi trabajo. Espero sea de su agrado y motivante para para continuar con la necesaria tarea de educar a la sociedad sobre la magia de las aves a través la lente y otras tareas afines».
Algunas preguntas hechas a Carlos por AVES DE CALI y sus respuestas:
¿Hace cuánto ilustras aves?
Desde mediados del 2022, con motivo de la decisión de retomar mi amor por la pintura y el dibujo.
¿Qué es lo que más disfrutas al hacer tus ilustraciones?
Cada ser vivo que decido reproducir representa un inmenso reto, casi inalcanzable. Cada ave tiene una personalidad, características, morfología y ropaje, colorido, entre otras, que las hacen únicas.
¿Cuál fue tu inspiración-propósito inicial?
Aportar un grano de arena o pequeña causa para enaltecer la obra de la naturaleza.
Las aves, al igual que todos los seres vivos, lo son. Si logro una pequeña aproximación con mis trazos, me doy por bien servido.
¿Qué meta tienes con esta actividad?
Continuar sin cesar. Los retos por delante son infinitos y motivadores.
¿Algún consejo para nuevos ilustradores de aves?
Además de enamorarse del ave que pretendes ilustrar, conocer muy bien sus características a través de fotos, vídeos, etc. Luego, con la técnica que se elija, proceder sin temor hasta el final sin importar hacer altos en camino para que el trabajo final, sea de tu agrado. Así, se trasmitirá con el dibujo, algo inspirador y enamorador. Lograrás cumplir con la cuota: aportar con la protección de este paraíso y sus miembros.
ILUSTRACIONES

Zonotrichia capensis, comúnmente llamada “Come maiz”, “Pirris” o Chingolo”
Fuente: El lente magnífico de Marjorie Batista.
Dibujo con técnica en grafito Lápices policromo y acuarela.
Papel Canson A3, 29,7 x 42 cm; 300 g/m2 (140 lb).
Bogotá D.C. 23 de noviembre de 2022.

Ilustración de una gigante y pequeña obra maestra de la naturaleza: el Colibrí Helio Master longilostris, conocido como Colibrí Piquilargo.
Fuente: lente de “Izabal” del Club de Observadores de aves de oriente de Guatemala.
El colibrí es el ave más pequeña del mundo. Originaria de América. Existe según los expertos 343 especies de colibríes identificadas.
Entre miles de leyendas, para el pueblo nativo de Paraguay, el avistamiento de un colibrí significa que un familiar fallecido te está visitando.
También dice la leyenda que cuando un ser humano le llega la hora de abandonar el plano terrenal, su alma se desprende de su cuerpo y vuela hasta posarse en una flor.
Dibujo con técnica de Lápices policromo y acuarela.
Papel Canson A3, 29,7 x 42 cm; 300 g/m2 (140 lb).
Bogotá D.C. 25 de noviembre de 2022.

Contamos ahora con Todus puertoricensis, el “San Pedrito”. Bellísima ave de la isla.
Fuente: Fotografa: Marjorie Batista.
Dibujo con técnica en grafito Lápices policromo.
Papel Canson A3, 29,7 x 42 cm; 300 g/m2 (140 lb).
Bogotá D.C. 22 de diciembre de 2022.

Este es un colibrí bellísimo y muy nuestro. Se trata del Coelígena bonapartel (hembra), llamado también Inca buchidorado.
Es casi endémico de la cordillera oriental de los andes colombianos y parte de Venezuela.
Fuente: fotografía de Raymond Delgado. Miembro de “Aves de Cali” en Fb.
Dibujo con técnica en Lápices policromo, tinta y acuarela.
Papel Schoellersshammer Fine, A3, 29,7 x 42 cm; 300 g/m2 (140 lb).
Bogotá D.C. 19 de diciembre de 2022.

Comparto ahora mi ilustración de la Tángara nigroviridis, llamada también Tángara de Mariposa en Venezuela, Tángara de Lentejuelas o Tángara Berlina en Colombia y Tángara Lentejuada en Ecuador.
Es nativa de regiones montañosas y andinas del noroeste y oeste de América del Sur.
Su plumaje y colorido espectacular. He tratado de “reproducir” sus tonos azules y violetas.
Fuente: fotografía de Raymond Delgado. Miembro de “Aves de Cali” en Fb.
Dibujo con técnica en Lápices policromo, tinta y acuarela.
Papel Schoellersshammer Fine, A3, 29,7 x 42 cm; 300 g/m2 (140 lb).
Bogotá D.C. 20 de enero de 2023.

Linda ave: Semnornis Frantzii, llamada “cabezón Corora” o “capitán cócora”
Fuente: Fotografa: Marjorie Batista.
Dibujo con técnica en grafito Lápices policromo.
Papel Canson A3, 29,7 x 42 cm; 300 g/m2 (140 lb).
Bogotá D.C. 23 de diciembre de 2022.